- Noticias / ALERTA: LOROS EN PELIGRO
Conservación y Pérdida de la Biodiversidad
ALERTA: LOROS EN PELIGRO
Compartir en
redes sociales
Los Psitaciformes (loros y cacatúas) viven en las regiones tropicales y subtropicales de todos los continentes: Oceanía, América del Sur y Central, el sur de Asia y el África subsahariana. En algunas islas del Caribe y el Pacífico hallan su hogar algunas especies endémicas, es decir que viven allí y en ningún otro lugar del planeta, pero la mayoría de los loros se encuentran en Australasia y Sudamérica.
La mayoría de los loros tienen un plumaje multicolor, con tonalidades intensas, y figuran entre las aves más inteligentes. Algunas especies tienen la capacidad de imitar la voz humana. Eso los convierte en mascotas muy buscadas, y como veremos más adelante, ese es su principal motivo de amenaza.
En la década del noventa, se realizó una consulta con expertos en loros salvajes y con organizaciones de conservación de todo el mundo sobre el estado de conservación de loros y cacatúas. En ese momento ya figuraban como uno de los grupos de aves más amenazados del planeta, tanto que el 31% de las especies Neotropicales estaba bajo amenaza. Entendemos por Neotropical a la región biogeográfica que abarca América del Sur, Centroamérica, Antillas, una parte de Estados Unidos y una parte de Méjico.
Una nueva consulta entre expertos, determinó que lejos de mejorar, el panorama de los loros Neotropicales está peor de lo que se pensaba.
Un nuevo estudio
En agosto de 2010, un grupo de especialistas en investigación y conservación de loros, integrantes del grupo de trabajo en Psitaciformes (Working Group Psittaciformes), y que forman parte de la Unión Internacional de Ornitólogos (http://psittaciformes.internationalornithology.org), se reunieron durante el 25º Congreso Internacional de Ornitología, que tuvo lugar en Campos do Jordão, en Brasil. Este grupo incluyó a más de 200 especialistas de todo el mundo. El grupo fue liderado por el investigador argentino Dr. Juan Masello, actualmente Investigador Principal del Departamento de Ecología Animal y Sistemática de la Justus Liebig Universidad de Giessen, Alemania, y la región Neotropical fue coordinada por el investigador argentino Dr. Igor Berkunsky, Investigador Adjunto del CONICET, y que trabaja en el Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En esa reunión, los especialistas tomaron conciencia, que debido al rápido avance de las amenazas humanas o antropogénicas, se tornaba imprescindible actualizar datos sobre las amenazas que afectan a los loros Neotropicales, y así poder, luego, implementar acciones de conservación.
De esta manera, se realizó una amplia consulta, que involucró a 101 biólogos y administradores de vida silvestre de 76 agencias gubernamentales, y organizaciones de conservación no gubernamentales, que obtuvieron información sobre las amenazas que afectan a 192 poblaciones de 96 especies de loros Neotropicales, en 21 países. Para ello se utilizó un enfoque poblacional. Es decir, en lugar de estudiar a las especies en sí, se investigaron las diferentes poblaciones de cada una de las especies presentes en la región, y se definió a una población, como un grupo de individuos con una alta probabilidad de apareamiento entre sí en comparación con su probabilidad de apareamiento con un miembro de alguna otra población. Por ejemplo, se considera a la colonia de loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus) situada en El Cóndor, Patagonia nororiental, como una población, y al loro barranquero de la región de Coquimbo, en Chile, como otra población, aunque ambos grupos pertenecen a la misma especie.
Uno de los resultados más llamativos del estudio, publicado en la revista Biological Conservation, en 2017, muestra que al menos el 38% de las poblaciones estudiadas se encuentra en disminución. Las principales amenazas de los loros Neotropicales en la naturaleza están relacionadas con actividades humanas: la actividad agrícola, la captura como mascotas, y la tala selectiva de árboles, entre otras.
En el año 2014 se realizó un estudio con los loros de África. Lamentablemente, los resultados fueron similares. Ambos estudios sugieren que la situación de la conservación global para los loros puede ser incluso peor que la previamente evaluada.
Muchas amenazas, pocos progresos.
El estudio de 2017, demostró que la peor amenaza para los loros silvestres es, actualmente, la captura para el comercio local e internacional de mascotas. Otras amenazas son el aumento de la población rural, la agricultura, la tala a gran escala y la destrucción de nidos por cazadores furtivos. Una diferencia con respecto a estudios anteriores, sugiere que en la actualidad, la agricultura y el pastoreo realizado por pequeños productores contribuyen a la disminución de las poblaciones. ¿Cómo se explica este hecho? Los loros están presentes con mayor frecuencia en las fronteras agrícolas, donde el cultivo y el ganado se producen a pequeñas escalas, en lugar de en sitios donde la agricultura a gran escala domina el paisaje. El estudio además demuestra que existen pocas amenazas relacionadas con la persecución de los loros, como plaga de los cultivos, y la disminución de las poblaciones.
Como hemos visto, la captura de loros para tenerlos como mascotas, y su posterior tráfico internacional, fue una de las principales amenazas sufridas por estas aves durante las décadas de 1980 y 1990. Millones de individuos fueron atrapados en el Neotrópico e importados a los Estados Unidos, Europa y Oriente.
Se han realizado algunos progresos para reducir el tráfico internacional, como la aprobación de la Ley de Conservación de Aves Silvestres de los Estados Unidos (U.S. Wild Bird Conservation Act, 1992) y la prohibición permanente para el comercio de aves silvestres por parte de la Unión Europea, a partir del 2007.
Sin embargo, 10 años después de estas prohibiciones, continúa el negocio legal e ilegal de loros silvestres en Sudamérica, el Sudeste asiático y Oriente medio. Algunos países del Neotrópico han reforzado su legislación para proteger a los loros silvestres, como es el caso de Méjico y Nicaragua, pero al mismo tiempo se han informado niveles preocupantes de tráfico doméstico de loros en Bolivia, Brasil, Méjico y Perú.
Teniendo en cuenta las amenazas que enfrentan actualmente los loros Neotropiales, los autores recomiendan dar prioridad a las acciones que reduzcan la captura de loros silvestres, tanto a nivel local como internacional, y establecer además, protecciones para la conservación de las poblaciones de loros ubicadas en las cercanías de las fronteras agrícolas.
Recuadro: Los más amenazados.
Una especie amenazada es aquella susceptible de extinguirse en un futuro próximo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), autoridad máxima en especies amenazadas, las clasifica en 3 categorías diferentes en su Lista roja: vulnerables, en peligro de extinción y en peligro crítico de extinción. De las 26 especies de loros que viven en la Argentina, 3 se encuentran en situación vulnerable: el guacamayo verde (Ara militaris), el loro alisero (Amazona tucumana) y el charao (Amazona pretrei). En peligro de extinción está el loro vinoso (Amazona vinacea), y el que se encuentra en peor situación es el guacamayo azul (Anodorhynchus glaucus), ubicado en la categoría en peligro crítico. Algunos expertos, incluso, consideran que podría haber desaparecido.
A nivel mundial, existe una disminución extrema en cuatro poblaciones: la amazona cara roja (Amazona brasiliensis) de San Paulo y Santa Catarina, Brasil, el guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii) en Bahía, Brasil, del cual solamente quedan algunos individuos en cautiverio, y el maracaná cara afeitada (Primolius maracaná), en Argentina y Paraguay.
Texto: Alejandro Balbiano, Igor Berkunsky y Juan Masello.
Fotos: Darío Podestá e Igor Berkunsky.
Para saber más: Berkunsky,I et al, 2017. Current threats faced by Neotropical parrot populations. Biological Conservation 214, 278–287. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.08.016